Proyectos
España
Conferencias y talleres de sensibilización:
En colegios, con alumnos a partir de 14 años (ESO y
bachillerato).
África
Centros Carmín.
En los centros (edificios de consumo cero), se impartirán los conocimientos necesarios para que las niñas sean capaces de ser
autosuficientes en su hábitat; adaptando las materias al lugar, etnia, religión y otras particularidades de su entorno
para que puedan explotar los recursos naturales de la zona y mantener una vida digna.
Se las proveerá de los animales, las semillas y la tierra necesaria para poder garantizar, no sólo su alimentación y la de su
familia, sino para que haya un superávit suficiente y puedan vender un mínimo del 25% de su producción, pudiendo adquirir
con las ganancias obtenidas otros productos imposibles de producir por ellas.
El periodo en el que las niñas permanecerán en el centro recibiendo formación será de dos años. En este tiempo, las dos
cosechas recogidas y la reproducción de los animales se destinarán al abastecimiento del centro, la alimentación de las
alumnas y el personal sanitario y docente. Así mismo, del resultado de la explotación durante estos dos años, se obtendrán
los animales y semillas que se entregará a la primera promoción de niñas “graduadas”y que deberá funcionar en régimen
de cooperativa.
En la “fiesta de graduación” recibirán la propiedad de la parte del terreno agrícola que les corresponda, las semillas y los
animales, en régimen de cooperativa. El título de propiedad es intransferible y siempre pertenecerá a las niñas. El
compromiso con las familias será que las niñas no pueden ser mutiladas (para ello se hará un seguimiento médico). Si la
obligasen a ello, los padres serían denunciados y juzgados.
Durante los cinco primeros años de explotación de los huertos y animales, las niñas deberán aportar un 25% de los productos
obtenidos al “Centro Carmín” donde se formaron, contribuyendo así al mantenimiento y dotación de recursos de las
próximas promociones de niñas. De esta manera los centros serán autosostenibles a partir del segundo año de su
creación.
En el primer centro “Carmín” no sólo se formará a las niñas, sino también a cinco mutiladoras para reconvertirlas en
comadronas y directoras de futuros centros educativos. Ellas serán las encargadas de encontrar otros emplazamientos
adecuados donde construir nuevos centros e implantar el método de trabajo, convenciendo a la comunidad de su necesidad,
siendo contratadas para este trabajo. De esta manera seguirá manteniendo su nivel de ingresos y no perderá su
reconocimiento dentro de la comunidad, razón que las incita a defender y promover la MGF, ya que una vez formada y
reconvertida, su estatus será muy superior al que hasta ahora ostentaban.
En la Universidad, (para conseguir voluntarios).
En hospitales, (para conseguir personal y material sanitario)
En asociaciones de inmigrantes, porque nadie como ellos puede actuar
como embajadores y transmitir la información recibida en sus países de origen.
Colaboración con las oficinas de atención a los inmigrantes,
enfocándonos sobre todo en los procedentes de los países africanos.
En asociaciones culturales o de cualquier otro tipo donde nos solicitan.
Las materias impartidas en los centros Carmín
Alfabetización: que se seguirá impartiendo pasados los dos años de
internado y ampliará a todo aquel miembro de la comunidad que desee
aprender.
Diseño: hedy@mipanorama.eu
Copyright© 2012 Carmin-mgf
Higiénicas: medidas básicas de aseo tanto personal como del entorno para
evitar efectos nocivos que puedan afectar a su salud.
Sanitarias: además de las consecuencias negativas de la MGF, se les enseñará
la manera de prevenir enfermedades por contagios a través de bacterias, virus
o VIH.
Anatomía: conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano.
Reproductivas: aparatos reproductivos, medidas anticonceptivas, gestación
y parto.
Materno-infantiles: cuidados después del parto tanto de la madre como del
bebé, prevención de las enfermedades más habituales en los niños.
Nutrición: cómo obtener los nutrientes necesarios a través de los alimentos
de su entorno producidos por ellas mismas.
Dietética: inculcar hábitos alimenticios saludables para mejorar su bienestar.
Horticultura: conocimientos y herramientas necesarias para poder obtener
todos los vegetales, frutos y semillas necesarias para autoabastecerse.
Zootecnia: técnicas para mejorar el rendimiento de los animales domésticos y
obtener el máximo de producción.
Conocimientos generales: información básica sobre geografía, historia y
todo aquello que se considere adecuado para enriquecer la educación del grupo
de trabajo.
Información sobre culturas externas: presentación de un panorama de la
vida en otras culturas, no con fines evaluativos, sino con un ánimo informativo.